FREESTYLE, CAPÍTULO 3: REDES SOCIALES.

FREESTYLE, CAPÍTULO 3: REDES SOCIALES.

El crecimiento desmedido de una disciplina y el poco conocimiento en la población del uso correcto de la internet llevan a una interacción sin precedentes en la industria.

Por Juan Fortuno (@skipp.a.beat; @skip_a_beatt)

En los capítulos anteriores 1:HISTORIA DEL HIP HOP y 2: LAS BATALLAS se traía a la mesa el contexto histórico de las batallas. Esta ocasión será el contexto actual y cómo una disciplina tuvo que evolucionar en sus medios por las nuevas tecnologías en compañía de una pandemia mundial.

El consumo actual de free no va únicamente de bajar a la plaza y verse un torneo. Actualmente generan mayor ganancia las transmisiones en directo.

Las grandes protagonistas actuales de la sociedad digital son las redes sociales. Nadie cuestiona ya el imparable poder que están adquiriendo y la importancia que tendrán, en no mucho tiempo, como generadoras de nuevas formaciones mundiales, que transmutarán hacia nuevas y complejas asociaciones sociales universalizantes.

APARTADO 3: REDES SOCIALES.

Imagen 1. Cantidad de consumidores por red social, expresado en millones.

Históricamente la comunicación ha sido, es y será una necesidad básica para el ser humano. Una clave para el desarrollo. Desde los primeros años en las pinturas rupestres hasta la actualidad en las redes sociales.

Recién mediados del presente año 2022 tenemos una facilidad nunca antes vista para comunicarnos con todo el mundo. Con tan solo hacer un clic podemos enviar un mensaje a otra persona que se encentra a miles de kilómetros de distancia.

Tan rápido esta evolucionando la comunicación en web que, de hecho, nos encontramos en una comunicación llamada “Redes Sociales 2.0”.

APLICACIÓN AL FREE.

Como todo lo mencionado en este artículo, nada esta expuesto de la evolución. De igual forma el freestyle no sería la excepción. Pasados todos los eventos mediáticos expuesto mas arriba, se genero una gran  ola de interés por la disciplina. Captó publico de todos lados, teniendo un target mas especifico de jóvenes entre 15-25 años, por lo que no es de extrañar las herramientas a usarse para su difusión.

Este tipo de publico requiere otro medio de interacción, por lo que se dio esta fusión y transición de los contenidos. Aquí solamente se tenían dos opciones: evolucionar o morir. Todas las competencias optaron por la primera y adaptaron todos sus contenidos para aprovechar la difusión. Ciertamente también funciono como medida única de transmisión, esa necesidad al no ser un contenido “interesante” en medios de comunicación antiguos, tuvo como resolución las nuevas tecnologías.

“La importancia de Internet es sencillamente crucial, ya que desde vuestra web y a través de la Federación de Rap Freestyle os ponéis en contacto con otras competiciones y estáis a vueltas con una app desde la que hacer el trabajo de Urban Roosters más visible y efectivo.”

Asiér Fernández en entrevista para Big Data Sports.

LA PANDEMIA POR EL COVID-19.

El coronavirus tiene su origen desde el año 2002, sin embargo su primer caso en un humano fue reportado el 7 de enero del 2020 en China. De ahí el virus llegó a prácticamente todo el mundo, por el hecho de ser una enfermedad de la cual no se tenía registro en personas no había vacuna. Esto aunado a los métodos de contagio provocó una pandemia internacional por lo que decayó en la necesidad de comunicación de diferentes formas a las tradicionales.

“De la mano del confinamiento por el COVID19 y junto a plataformas como Youtube (ya consolidada) y Twitch (explotó en el 2020 con el auge del streaming), se masifica el consumo de videos de MC’s jugando en red o reaccionando a batallas pasadas.”

Eugenia Lodi, Antropóloga. En entrevista para Big Data Sports.

Todo lo anterior mencionado terminó por explotar las redes sociales. Si era ya un caso nunca antes visto, lo que derivó de la pandemia fue exorbitante. Obligó a todas las personas del mundo a tener una comunicación menos personal. La necesidad básica del humano de comunicarse debió cambiar de medio.
Por consiguiente, cada vez resulto más común encontrar opiniones de todo el mundo sobre todos los temas. El free no quedó exento de esta transmutación.

“La pandemia ha producido que, al estar más tiempo encerrados, los propios freestylers hayan dado el paso a hacer ese tipo de análisis que, a priori, no les gustaba y ahora que lo han desarrollado comienzan a aceptarlo.”

Asiér Fernández en entrevista para Big Data Sports.

APARTADO 4: INCLUSIÓN INICIAL.

HIP HOP.

El hip hop por excelencia, al igual que toda la cultura actual, estuvo ampliamente dominada por el publico masculino. La lucha por abrir la industria hacía otros géneros, entiéndase femenino, queer, gay etc, resulta una tarea aún por terminar. No se encuentra del todo completa.

Resulta curioso que suceda en una cultura que tiene como principios la unión, el apoyo, el reunirse bajo una causa. En esta misma línea, Weller (2004) piensa al Hip Hop como posibilidad de inclusión y espacio de enfrentamiento a la discriminación y segregación por parte de los jóvenes. Para el autor, estas estrategias permiten la constitución de nuevas colectividades con intereses y objetivos en común, que fortalecen la autoestima y los vínculos perdidos entre los jóvenes.

Estas investigaciones latinoamericanas hacen referencia a las experiencias de los jóvenes en su vida y principalmente la relación de éstas con el rap. A la vez, que las piensan como determinantes para la construcción de identidades compartidas con otros jóvenes.

Imagen 2. Usar al freestyle como un medio de unión por un objetivo en común.

Esto quiere decir que a través de la concientización, educación y promoción de los reales valores de la cultura a los jóvenes se podría generar un impacto positivo, incluyente y necesario.

FREESTYLE.

“Lo que no me gusta de batallar con chavos es que a veces se  quieren ir a los temas de tu cuerpo o que eres feminista, en el freestyle se le llama baratear, o sea, irse al populismo.“

Leva en entrevista para Observatorio Digital.

El frrestyle es una representación 100% real y concreta del ambiente en el que se vive.

Utilizar una rima atacando por su sexualidad, deficiencias, orígenes, etnias, etc al adversario no es malo, se entiende la contraposición de los personajes que se juegan en las batallas. Sin embargo, si es un reflejo de lo que el participante tiene en el subconsciente. Las ideas que han perdurado a lo largo de los años. Este contexto, al día de hoy, probablemente sea únicamente entendido por quienes participan activamente en el medio, aún existen algunos consumidores que no conectan del todo con este fin básico de las batallas.

Sean estas buenas, correctas, positivas o todo lo contrario generan la conversación de la problemática real. Es entonces que la prohibición de las mismas no harían la diferencia, sería mas correcto la concientización y a partir del uso de las mismas abrir al debate.

“Destaca la creciente participación femenina en las competencias, un ámbito inicialmente heteropatriarcal, como también lo es el fútbol y lo es bastante menos el arte. En los torneos, liderados por público y competidores masculinos, se van abriendo espacios en las grandes competencias donde las freestylers de a poco ganan lugar y en este caso compiten con pares varones.

Es interesante profundizar en lo que pasa con las violencias y el machismo en el freestyle, ya que muchas veces ingresa como tópico en la propia batalla (Ej. Roma vs Dozer / Sara Socas vs Radper / Marithea vs Carpediem). En un mundo donde todavía está vigente el binarismo pegar o correr, ser barrabrava o cagón, nos debemos las preguntas sobre quienes están ausentes y qué otras formas de competencia no violentas son posibles.”

Eugenia Lodi, Antropóloga. En entrevista para Big Data Sports.

Que este mismo debate concientice sobre la evolución necesaria y adecuada el medio por medio de la inclusión en todos sus campos. Sean estos freestylers, host, organizadores, casters, etc.

La población actual de las mujeres en el mundo es del 49.7% y esto sin contar a todos los miembros de otras minorías, por lo que, por estadísticas, se están perdiendo la mitad de la variedad, ideas, batallones, flows, punchlines. Se esta perdiendo la mitad de la belleza de la disciplina.

Imagen 3. Taty Santa Ana, uno de los organizadores y hosts más reconocidos e importantes a nivel mundial.

REDES SOCIALES.

“En todo caso, y a pesar de que los estudios previos apuntan a que las diferencias de género muestran claramente una mayor tolerancia por parte de las chicas a la agresión y el acoso.”

(Estébañez & Vázquez, 2013)

Las redes sociales son un tema sumamente complejo, en su gran amplitud permite comunicar todos los pensamientos presentes en el consciente y subconsciente humano. Agregando a esta formula, existe una amplía posibilidad del anonimato y deviene en resultados aún más difíciles de estudiar o catalogar.

Aquí la responsabilidad caería en cada persona, sería de nuevo, concientizar e informar acerca del correcto uso de las redes sociales. Inclusive del gran efecto negativo que se puede tener en los demás.

“Lo único que debían hacer era no subestimarlos. Pero lo hicieron. Los grandes medios de comunicación no comprendieron la cultura hip hop y por eso una serie de jóvenes crearon sus propios canales de información para narrarse a sí mismos.”

Por Juan Facundo Díaz para Revista Plaza

Utilizar este medio de comunicación que se ha vuelto tan propio de una disciplina para inspirar, no atacar, no rechazar.

HIP HOP, REDES SOCIALES, FREESTYLE E INCLUSIÓN.

“Que la tasa de mujeres que improvisan sea tan poca, hace también que la atención dentro de las batallas se centre más en las que compiten, y la presión de “ser buenas” aumente. Adicionalmente se dificulta la participación porque en ocasiones la mujer que rapea, es puesta en desventaja o ventaja frente a un oponente sólo por su género, más no por su talento.”

(Guzmán, 2020)

La “hipótesis” es entonces, concientizar y educar acerca de la relevancia e importancia de la inclusión en el feeestyle usando como base los conceptos básicos del hip hop, padre/madre del freestyle.

Freestyle será la palabra clave, no reconoce genero, orientación, edad, raza, origen, pensamientos, actitudes, nada. Solo una persona rimando, rapeando y dando lo mejor de si para ganar. Una comunidad sumamente importante a su alrededor apoyando con todo para hacer que los participantes den lo mejor de si.

Imagen 4. Urko en la clasificatoria de Red Bull Colombia.

¿Y cuales son los valores de la cultura hip hop? Ciertamente no existe un texto en el que se diga “x” o “y” son los valores que debe tener cada persona que quiera pertenecer a la cultura hh. Sin embargo, si se pueden dilucidar a partir de los inicios y la historia que se transcribió en este texto. Unión, respeto, paz y amor.

¿Por qué son importantes? Porque a partir de la información y conocimiento hacía los consumidores del freestyle se pueden transformar todos los comentarios negativos hacía los participantes. Amén de ello, a partir del respeto y la conciencia del uso de la contraposición de personajes y el reflejo de temas usados en las batallas se puede generar un debate sobre los mismos con miras a cambios positivos en la sociedad.

SIGUIENTE ESCENA:

En miras de la concientización mencionada, continua este viaje donde comienza la parte más interesante del mismo. A partir de ahora te llevaremos a conocer FREESTYLE, CAPITULO 4: HISTORIAS dónde conocerás de cerca la historia, trascendencia y aportes de las personas más relevantes dentro se la industria del freestyle.

Especiales agradecimientos:

Coronavirus Qué es?, Policía Metropolitana; Yi Min Shum Xie Covid-19; Big Data Sports Batallas de Freestyle: Las Modas Mueren Después de Determinado Momento Pero Los Deportes Perduran, Templo del Hip Hop De dónde viene el freestyle rap?, Doggs Hip Hop Historia del Freestyle Rap,, Documental Something From Nothing: The Art Of Rap, Artículo de Fredi Davalos en Vice, Declaraciones de Urban Rooster en entrevista para Red Bull, Entrevista de Marithea Para SModa, Kory para El Estilo Libre, El Hip Hop Empezó Tras Una Fiesta artículo de El País, Entrevista NTC para artículo de Periodismo Urbano, Batallas Freestyle Entrevista de Leva para Observatorio Digital.

Bibliografía:
  • Estebanez, I. & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen las y los jóvenes de la CAPV.. España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Buitrafo, C. (2020). La Vida es una Batalla: Ser Freestyler en Bogotá. Un Análisis Desde la Sociología del Individuo. Bogotá, Colombia. Universidad del Rosario.
  • Brick, A. (2005). Investigación del Hip-Hop Latino. Berkeley, California: UC Berkeley.
  • Goldsmith, A. (2019). Hip Hop around the World: An Encyclopedia. Santa Bárbara, California: Greenwood.
  • Hess, M. (2010). Hip Hop in America: a Regional Guide. Santa Barbara, California: Greenwood.
  • Lévy, P. (2004) Inteligencia Colectiva. Por una antropología del ciberespacio. [en línea]. Ebook disponible en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org. Consulta: 1-2-2010.
  • Price, E. (2006). Hip Hop Culture Cultures in the American West Serie. Santa Bárbara, California: ABC-CLIO.
  • Rooster, U. (2021). Freestyle Revolution. Barcelona, España: Editorial Planeta S.A.
  • Weller, V. (2004). Brazilian Popular Music and Citizenship. DUKE University Press.
Imágenes de:

Imagen de portada. Recogida de La República.

Imagen 1. Cantidad de consumidores por res social, expresado en millones. Recogida de Yi Min Shum Xie.

Imagen 2. Usar al freestyle como un medio de unión por un objetivo en común. Recogida de La Tinta.

Imagen 3. Taty Santa Ana, uno de los organizadores y hosts más reconocidos e importantes a nivel mundial. Recogida de Publicable.

Imagen 4. Urko en la clasificatoria de Red Bull Colombia. Recogida de Twitter.

CATEGORIES
TAGS

COMMENTS

Wordpress (4)
  • comment-avatar

    […] free. El viaje comenzó en FREESTYLE, CAPITULO 1: HISTORIA DEL HIP HOP, CAPITULO 2: LAS BATALLAS y CAPÍTULO 3: REDES SOCIALES. Se mencionaba acerca de la idea de implementar y concientizar acerca de la participación y […]

  • comment-avatar

    […] el Capítulo 3: Las Redes Sociales, se comentó acerca de la relevancia del streaming. Es aquí donde converge y obtiene relevancia […]

  • comment-avatar

    […] ofrecemos, como cada semana, los Capítulos 1: Historia del Hip Hop, 2: Las Batallas y 3: Redes Sociales para tener el contexto necesario de estas entrevistas. Una vez hecho esto podremos estar en la […]

  • comment-avatar

    […] poder de las Redes Sociales, en esta etapa de la humanidad, es descomunal. A tal grado que, para quienes son realmente […]

  • Disqus (0 )