CLAUSURAR LA COMPE: ¿QUÉ PASÓ CON LA SO FRESH?

CLAUSURAR LA COMPE: ¿QUÉ PASÓ CON LA SO FRESH?

El municipio de Mendoza resolvió encerrar el anfiteatro donde se realizaba esta competencia. La escena de esa urbe argentina se une para recuperar el espacio.

Por: Julieta Agostina Cappello (@julietagostina__)

El anfiteatro de la Plaza Pedro del Castillo en Mendoza hace unos días apareció entre rejas. No se puede acceder a las escalinatas y por ende no puede realizarse una de las competencias de freestyle nocturnas más representativas de todo Cuyo. La So Fresh no es una manija, ni solo una compe, es literalmente patrimonio de la cultura Hip Hop de Mendoza. Desde hace muchos años esta competencia y este mini anfiteatro ofician como un punto de encuentro nocturno para muchísimos pibes y pibas que no encuentran en otros lugares lo que buscan cuando se trata de divertirse y compartir en comunidad.

No todos los pibes/as tienen ganas de ir a un boliche, algunos prefieren divertirse de otra manera. Muchas veces (y sobre todo en contextos como el actual) el bolsillo aprieta, y siempre está muy bien que existan espacios donde se pueda disfrutar de la cultura sin que sea inaccesible. El espacio público históricamente es una forma de sostener la vida cultural y social frente a las crisis. Siempre hay arte aunque parezca que no la hay, decía Ana Sforza.

La Plaza Pedro del Castillo tampoco es una plaza más. Está ubicada en el barrio fundacional, en el corazón del antiguo casco histórico de Mendoza. En esta plaza, básicamente, se fundó la ciudad. En 1861, un terremoto bastante complejo destruyó gran parte de la ciudad colonial y provocó el traslado del núcleo urbano hacia el oeste. La plaza vieja quedó muy arruinada y, durante décadas fue un sitio casi abandonado. Recién en la década del 40 se recuperó el predio como plaza pública, y tiempo después se sumó el Museo del Área Fundacional que conserva restos arqueológicos de la primera Mendoza. En ese entorno se construyó este pequeño anfiteatro de cemento que desde un primer momento fue pensado para actividades culturales al aire libre. Con el tiempo, y ante la falta de programación oficial constante, el lugar fue utilizado y conservado por colectivos barriales, músicos y jóvenes que encontraron en ese espacio un escenario abierto y gratuito.

En ese anfiteatro nació la So Fresh, una competencia nocturna de freestyle. La competencia nocturna de freestyle, mejor dicho. Por ese escenario público han pasado muchos músicos del Hip-Hop mendocino, puesto que no solo hay compe, sino también -en muchas ocasiones- showcase y presentaciones para los artistas del underground cuyano. El evento, con el paso del tiempo se consolidó como una de las expresiones más activas de la cultura joven mendocina vinculada a este movimiento, y por eso esta competencia es un clásico y un momento de encuentro muy esperado para la comunidad.

Si queremos encontrar un motivo por el cuál está bien que exista la So Fresh y que pueda realizarse en una plaza (casi sin vecinos, donde no se molesta a nadie, ni se generan disturbios), podemos decir que porque es muy Hip-Hop y listo. Me voy a ir a las block parties -las fiestas callejeras que ocurrieron en el Bronx en los años 70-, donde la música y el arte funcionaban como formas de resistencia frente a la exclusión.

En la provincia, la dinámica se adaptó al contexto político actual: prohibición del arte callejero, códigos contravencionales, falta de espacios comunitarios para realizar actividades, y un montón de otros problemas que los que viven en Mendoza y hacen arte sufren hace años. Si la oferta cultural en cuanto a escenarios y recursos es cada vez más inaccesible para quienes no pueden pagar un bar o un recital (sean artistas o público), el espacio que es de todos una vez más puede brindar esa casa común tan necesaria para que se pueda disfrutar de un derecho básico: vivir y hacer cultura.

La medida de clausura llegó sin previo aviso. Desde el municipio no hubo una explicación sobre por qué se le puso rejas al espacio que se utilizaba para lo que, efectivamente, fue creado. Me enteré por redes sociales de que le habían puesto rejas y me entristecí mucho. Ya no vivo en Mendoza, pero tengo profundo respeto y cariño por todos los activistas y organizadores que dan vida a esos espacios. Sé lo que les cuesta, y puedo ver lo difícil que es ser artista en la Mendoza actual. Han tratado de comunicarse, de ofrecer alternativas, pero nadie les responde el teléfono.

Decidí ir a consultar a los competidores y activistas que son parte de la competencia para traerles sus palabras y su testimonio sobre lo que pasó y lo que implica para el HH de Mendoza no contar con este lugar tan representativo y querido. 

Lauti DD, freestyler, raperazo, activista, y uno de los organizadores de la competencia, me acercó estas palabras:

“Es de carácter público que el Gobierno de la Ciudad de Mendoza ha realizado un protocolo de cerrar algunos espacios abiertos, como lo son las plazas en donde nosotros concurrimos, y convocamos a nuestra comunidad a realizar las actividades relacionadas con nuestra cultura. El argumento es que las personas en situación de calle utilizan estos espacios para habitarlos o para dormir. Primeramente, esta problemática es del Estado y es su responsabilidad que estas personas tengan un techo digno donde poder estar. Por otra parte, esto nos perjudica a nosotros porque la Plaza Pedro del Castillo era el único lugar donde las autoridades no causaban problemas para que nosotros llevemos a cabo nuestros eventos y poder promover la realización de actividades de este tipo. Sea directa o indirectamente, si este cierre es por nosotros, es una forma de evitar que sigamos haciendo lo que hace nuestro movimiento, y les parezca o no es CENSURA. Nos da mucha tristeza e indignación por las limitaciones que nos trae. Es triste no poder concurrir a un espacio que es utilizado desde hace 15 años. No existe ningún ente regulador que nos impida llevar a cabo So Fresh y muchas otras competencias más que son realizadas en esta parte de la ciudad. Lo único que buscamos es que se nos permita seguir ocupando las escaleras. La competencia siempre se desarrolla de forma totalmente pacífica. No queremos llegar al conflicto con el gobierno, pero es una lucha que la comunidad del Hip Hop mendocino va a dar porque nos moviliza a todos, desde los que mueven la rama del activismo para seguir adelante con los proyectos de la cultura, como a la gente ajena que disfruta de asistir a cada fecha que se gesta de forma autosuficiente y con un fin de disfrute público”

Vid Urbana, organizadora de Copa Malbec, activista de la cultura Hip Hop mendocina, rapera, freestyler, y parte del staff de So Fresh expresó:
“Las calles son y serán nuestras, de las personas que la habitan, trabajan y transitan. Movernos de ubicación es inaceptable porque, si bien So Fresh es su gente y no su ubicación, nos negamos a dar el brazo a torcer en los espacios que nos costaron años conquistar. Desde mi adolescencia ese lugar de encuentro alberga a todos los que no poseíamos adonde ir, un refugio para nuestra gente y un espacio de libertad para ejercer el derecho a la expresión que cada vez escasea más en este país. Siempre se realizó de forma pública, popular, gratuita y autoconvocante; para, por y desde los pibes que año tras año cedieron su gestión para que pudiera trascender en el tiempo. Este 1 de noviembre nos volvemos a reunir, en conjunto a distintas organizaciones del movimiento de Hip Hop mendocino, a esta misma plaza para exigir su pronta liberación. Detrás de esas rejas están más de una generación de recuerdos y gran parte del patrimonio cultural de toda la región de Cuyo. Desde el reclamo contra la represión policial no convocábamos a la comunidad hacia la protesta. Espero que éste suceso nos una más como movimiento y podamos marchar juntos hacia el cumplimiento de nuestros derechos”.

Si quieren colaborar a alzar la voz frente a esta situación, pueden apoyar la causa al firmar en este link.

Créditos de las imágenes utilizadas para ilustrar la nota: @bomboykaja (@kenti._) y @copa.malbec

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )