
La leyenda de Juan Ortelli: 20 piezas periodísticas para entender su legado
Se cumplió un mes de la muerte de un periodista que entendió las batallas de rap como cultura y las narró con la misma pasión que el rock.
Juan Ortelli fue mucho más que un nombre respetado en la cultura del freestyle. Su figura quedó ligada al movimiento como juez internacional, conductor de los face-offs de Liga Bazooka y responsable del scouting que dio forma a la liga de batallas escritas más convocante del mundo. Pero su aporte decisivo estuvo en el periodismo. Desde sus inicios en Rolling Stone —donde llegó a ser director antes de cumplir 30 años—, entendió que el freestyle merecía el mismo rigor narrativo que el rock, ese género que marcó la identidad cultural argentina y fue sinónimo de resistencia.
Ortelli supo registrar momentos que hoy son historia: desde los orígenes de las batallas de rap en Buenos Aires hasta el auge de figuras como Duki o Aczino. Su pluma acompañó esa transición del under a la industria, siempre con la convicción de que el freestyle era cultura. En la última etapa de su vida trabajaba en un libro monumental sobre la historia de las batallas en español, un proyecto que buscaba dar testimonio de ese recorrido colectivo. Falleció a los 43 años, poco antes de poder compartirlo con el mundo.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Foto de Ignacio Arnedo.
Este especial no solo es un homenaje, es una invitación a leer su obra. Porque la manera más justa de recordarlo es descubrir en sus textos cómo dio identidad al rap y a las batallas. Estas son 20 piezas periodísticas para entender el legado de Juan Ortelli.
1. “Balas en la lengua” (2004, Rolling Stone Argentina)
Este artículo de Juan Ortelli es la primera gran crónica sobre las batallas de freestyle en Argentina. El texto retrata los inicios de una escena que comenzaba a tomar forma en plazas y míticos escenarios, con jóvenes que improvisaban rimas para expresarse y competir. Ortelli describe la atmósfera que se vivía, sus códigos implícitos y la figura de los primeros MCs que marcarían el rumbo del movimiento en el país.
La crónica resalta la mezcla de espontaneidad, confrontación y pertenencia que definía a la disciplina, además de su vínculo con el Hip-Hop global y las particularidades de la adaptación argentina. Publicada en 2004, un año antes del inicio de Red Bull Batalla, anticipó la magnitud que alcanzaría el freestyle en la cultura juvenil y abrió camino para su cobertura en medios masivos.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez.
2. “El último héroe del rock&roll. Pity” (2008, Rolling Stone Argentina)
El perfil de Juan Ortelli a Cristian “Pity” Álvarez fue una de las tapas más significativas de su trayectoria. Ortelli ha recordado que en la revista una portada exigía un nivel de “18.000 estrellas” y que esta fue la nota que “nació para hacer”, marcada por una intimidad poco común con su ídolo.
El perfil retrata a Pity en pleno proceso de cierre de The End, último disco de la trilogía de Intoxicados, entre encierro, excesos y creatividad desbordada. El músico aparece impredecible: compite bajo el agua, habla de armas como defensa, imagina proyectos culturales y desarrolla una cosmovisión personal entre ciencia ficción y rock. También repasa su historia en Viejas Locas, su vínculo con la familia y sus contradicciones frente a la fama y las drogas. El texto captura al Pity como figura clave del rock argentino, vulnerable y provocador a la vez.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez.
3. “Indio Solari. Una tormenta de viejo estilo” (2010, Rolling Stone Argentina, con Claudio Kleiman)
En una crónica que ya es documento, Juan Ortelli acompañó al Indio Solari durante los días previos a su show más convocante hasta ese momento: 82 mil personas en Tandil. Desde entrevistas en su suite hasta confesiones íntimas —”No me llevo bien con la sabiduría de la multitud”—, Ortelli logró mostrar al mito sin máscara: fatigado, melancólico, lúcido.
Con un acceso privilegiado al backstage, el periodista capturó el vértigo del encuentro, la tensión con la voz, los vínculos de confianza que sostienen al Indio y la dimensión mística del evento. El show, con una puesta descomunal y una lista que incluyó inéditos, fue definido por el propio Solari como “el pogo más grande del universo”. Ortelli, fiel a su estilo narrativo, alterna la intimidad del artista con la épica colectiva de la misa ricotera.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez.
4. “Violadores del verso. Lenguas vivas” (2013, Rolling Stone Argentina)
La nota presenta a Violadores del Verso como el grupo que redefinió el rap en español, formado por Kase.O, Lírico, Sho-Hai y R de Rumba. Ortelli traza un perfil de su trayectoria, desde las maquetas zaragozanas hasta Vivir para contarlo (2006), álbum que los llevó al número uno en España y marcó un antes y un después para el género.
El texto se centra en su llegada a Argentina, donde Ortelli siguió de cerca sus presentaciones —los entrevistó en todas sus visitas al país—. Describe la devoción del público local, que agotaba entradas incluso cuando sus discos no se editaban oficialmente en el país. También resalta la potencia de sus shows en Buenos Aires, con una conexión inmediata entre el grupo y una audiencia que ya los consideraba de culto.
La crónica documenta el impacto de Doble V en Latinoamérica y el rol de Ortelli como uno de los primeros periodistas en registrar su vínculo directo con Argentina.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez.
5. “Papo MC busca revancha en la Red Bull” (2014, Rolling Stone Argentina)
En 2014, Papo MC ya era uno de los referentes del freestyle argentino. La nota lo retrata a los 22 años, en Mar del Plata, decidido a lograr revancha tras ser subcampeón nacional en 2013. Ortelli destaca su disciplina para estudiar batallas, su estilo directo basado en el one-two y su reputación como “bestia del hardcore” dentro de Mundialistas Crew.
El artículo también muestra un costado personal: su pasión por el póker online, donde aplicaba lógica y estrategia similares a las de las batallas. Esa doble faceta refleja a un competidor meticuloso y ambicioso.
Más allá de la coyuntura, el texto funciona como un presagio: anticipa a la figura que años después sería campeón nacional de Red Bull (2016) y pilar indiscutido del freestyle argentino, además de consolidarse como jugador profesional de póker.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez.
6. “Barcelona 2014: Freestyle Olympics!” (2016, Red Bull Batalla)
La crónica detalla la Final Internacional de Red Bull Batalla de los Gallos 2014, realizada el 1 de noviembre en la Sala Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona. Ortelli describe con viveza el ambiente previo: vuelos en helicóptero sobre la ciudad, nervios, expectativas y el sentido de que esa edición sería histórica.
Participaron ocho MCs destacados: Invert (España), Aczino (México), Sony (Argentina), Kaiser (Chile), BigKilla (Colombia), Carlitos (Perú), Oze (Panamá) y Dtoke (Argentina, quien reemplazó a Mr. Junior).
Ortelli narra detalles clave: la polémica elección de Invert para enfrentarse a Aczino en primera ronda, la tensión con el jurado y cómo el español se coronó campeón. También evidencia el salto cualitativo en la competencia: presencia mediática, patrocinio, audiencias internacionales y estructura más profesional.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Foto de: Lander Larrañaga.
7. “Chile 2015: El beso de la muerte” (2016, Red Bull Batalla)
La final internacional de 2015 en Santiago marcó un antes y un después: 15.000 personas en el Parque de la Ciudadanía y medio millón en streaming confirmaron la masividad del freestyle. La batalla entre Dtoke y Arkano quedó en la historia por el beso del español al argentino, un gesto inesperado que generó polémica global y tensó el ambiente.
Ortelli fue el primer periodista en hablar con Arkano tras la consagración. En el camerino, aún agitado, el campeón confesó que no lo había asimilado: “Todavía no me lo creo. No lo he asumido, no tengo la cabeza”. Ante la controversia, Arkano defendió su accionar como parte de los “lances de la batalla”, aunque reconoció que estaba en el límite. Dtoke, por su parte, asumió la derrota como aprendizaje y entendió que su carrera no dependía de un resultado.
La crónica captura no solo la anécdota viral, sino también el clima íntimo posterior y las reflexiones de una de las ediciones más emblemáticas de la madre de todas las competencias.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Foto de: Jean Louis de Heeckeren.
8. “Aczino: El mejor maldito freestylero que se ha parido” (2016, Rolling Stone Argentina)
En 2016, Juan Ortelli publicó uno de los perfiles más completos sobre Mauricio Hernández, Aczino, figura central del freestyle en español. La nota lo muestra en Buenos Aires, en la previa de un show con Dtoke, repasando videos de batallas y afinando detalles como un atleta que estudia a sus rivales. Se lo describe competitivo, seguro y consciente de estar construyendo un personaje polémico y dominante en el circuito.
Ortelli reconstruye sus inicios en México y la proyección internacional que lo convirtió en referente, aun con derrotas que marcaron su carácter. A sus 25 años, el gran desafío seguía siendo conquistar la Internacional de Red Bull, el título que aún se le escapaba.
“Quiero que en 50 años, cuando las batallas sean el deporte mejor pagado de Latinoamérica, la gente me recuerde por haber marcado algo en esto”, dijo entonces. Con el tiempo, ese objetivo se cumpliría: Aczino se consolidó como el número uno de la disciplina.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez.
9. “Perú 2016: Ruido, Silencio” (2017, Red Bull Batalla). Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Ortelli publicó un especial de ocho capítulos que narró con minuciosidad la Final Internacional de Red Bull Batalla 2016 en Lima. La serie siguió desde el sorteo inicial y el clima “local vs visitante”, hasta la final entre Skone y Jota, pasando por hitos como la sorpresiva eliminación de Aczino, la intensidad de las rondas a 4×4 y la entereza de Papo pese a la derrota en cuartos de final.
Ortelli combinó escenas de camerino, reacciones de la multitud y metáforas de boxeo para mostrar la tensión y el desgaste de los competidores. El relato alcanza su clímax con la coronación de Skone.
Con ocho entregas, no solo fue crónica deportiva: capturó el pulso emocional e histórico de una internacional que consolidó a Red Bull como epicentro del freestyle mundial.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Fotos de: Enrique Castro.
10. “Quién es Wos, el campeón de Batalla de los Gallos que pidió por Santiago Maldonado” (2017, Rolling Stone Argentina)
En 2017, con apenas 19 años, Wos se consagró campeón nacional de Red Bull Batalla en el Luna Park tras vencer a Klan en la final. Fue su primera participación en la competencia y lo logró con solidez, confirmando el recambio generacional del freestyle argentino.
Ortelli lo presenta como un artista formado en un entorno familiar ligado al teatro y la música, que se curtió en competencias de plaza como El Quinto Escalón antes de llegar a la gran escena.
La nota resalta un hecho singular: al coronarse, Wos pidió justicia por Santiago Maldonado, marcando un cruce entre freestyle y conciencia social. En diálogo con Ortelli, explicó: “Me pareció necesario contar un poco mi sensación de lo que está pasando en el país y no guardármelo”.
Un año después sería campeón mundial y se consolidó como uno de los pilares históricos del freestyle argentino.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Foto de: Gustavo Cherro.
11. “Kodigo. Joven negro & argentino” (2017, Rolling Stone Argentina)
Juan Ortelli perfila a Lucas Helou, Kodigo, uno de los freestylers más influyentes de su generación. Con apenas 15 años ya competía al máximo nivel, fue campeón nacional adolescente y el primer argentino en ganar un torneo en Chile. Tras un paso destacado por la crew Sudamétrica, decidió alejarse de las batallas y del grupo para tomar un rumbo propio.
La nota describe su giro hacia el trap bajo el aka Keiou Pimpero, con lanzamientos como el remix de Up que tuvieron fuerte impacto en plataformas. Ortelli resalta su dominio técnico —especialmente el doble tempo— y la necesidad de alejarse de estructuras colectivas. “Estaba trabajando para una visión que no era la mía y eso me estaba haciendo infeliz”.
El perfil captura un momento clave: el abandono del circuito competitivo para dedicarse de lleno a la producción y a la música urbana.
12. “Como un rockstar” (2018, Rolling Stone Argentina, Lucas Garófalo)
En julio de 2018, cuando Juan Ortelli dirigía Rolling Stone Argentina, la revista publicó una tapa histórica que marcó un antes y un después en la cultura urbana local. Con texto de Lucas Garófalo, la edición presentó a Duki como la voz de una generación y capturó el auge del trap argentino. El perfil relataba su salto del freestyle en plazas a convertirse en referente masivo, capaz de convocar multitudes y cambiar la estética de la música popular sin haber editado aún un álbum.
Ortelli sumó además una breve crónica del backstage de la producción de fotos, en la que mostró la frescura y energía que definían al joven artista. El resultado fue un número icónico: la confirmación editorial de que el trap ya no era un fenómeno pasajero, sino una fuerza transformadora de la escena musical en Argentina.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez.

“Instrucciones para entrevistar a un Duki”. Anotaciones de Juan Ortelli para Lucas Garófalo.
13. “Dizaster, una leyenda de las batallas de rap: ‘Hasta Eminem sabe que nadie puede superarme’” (2018, Rolling Stone Argentina)
Juan Ortelli entrevistó a Dizaster, referente del battlerap en inglés y uno de los competidores más influyentes del circuito internacional. De origen libanés y criado en Los Ángeles, se consolidó en ligas escritas por su estilo agresivo y su actitud directa tanto en batallas como en redes sociales. La nota también repasa su participación en Bodied, la película producida por Eminem, que llevó el formato al cine.
Más allá de su trayectoria, lo central es el acercamiento a la escena hispanohablante. A Ortelli le contó que quería “armar algo” en México y que planeaba batallar completamente en español: “Voy a batallar en mi tercera lengua”. También mencionó haber escrito a Arkano para hablar en privado, un gesto que evidenciaba su interés por la escena en español.
En mayo de 2025, cuatro meses antes de la muerte de Juan Ortelli, Dizaster fue host de Liga Bazooka, la competencia de batallas escritas más convocante en habla hispana. Ortelli había sido clave en su éxito: hizo el scouting de talentos, presentó los face-offs y ayudó a darle identidad a la liga. Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, Dizaster expresó públicamente su tristeza y reconoció que fue gracias a Ortelli que viajó por primera vez a Argentina, un gesto que refleja la huella profunda que dejó en el battlerap global.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Foto vía IMBD.
14. “Súper Sangre Joven: La historia de El Quinto Escalón” (2018, Vice)
Ortelli reconstruye el recorrido de El Quinto Escalón, desde sus inicios en 2012 como una pequeña competencia en el Parque Rivadavia hasta convertirse en el evento de freestyle callejero más importante en habla hispana. Organizado por Ysy A y Muphasa, pasó de unas decenas de inscritos a reunir cientos de MCs por fecha y multitudes de jóvenes.
La nota destaca la innovación audiovisual —videos cercanos a los competidores, edición ágil— y cómo eso permitió que las batallas se viralizaran en YouTube. También resalta el sistema de puntos, tomado del histórico Halabalusa, que convirtió al Quinto en una comunidad con identidad propia.
El espíritu colectivo, sumado a la irrupción de figuras como Duki, Wos, Klan o MKS, convirtió al Quinto en el semillero de una generación que transformó el freestyle y la música argentina.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Fotos vía Instagram de Juan Ortelli.

Anotaciones de Juan Ortelli para la nota.
15. “¿Qué pasó en las DEM Battles de Chile?” (2019, Vice)
En esta nota, Juan Ortelli retrata el conflicto que vivían las batallas callejeras en 2019, cuando eventos como DEM Battles en Santiago y El Club de la Pelea en México fueron expulsados de los parques por denuncias de basura, consumo y disturbios. La nota expone cómo el crecimiento del freestyle en plazas chocaba con la presión de las autoridades.
Ortelli repasa la historia de DEM, nacida en 2016 en el Parque O’Higgins y convertida en referente regional tras el eco de El Quinto Escalón. Con testimonios de organizadores como Cayu, se refleja la tensión entre jóvenes que defienden la cultura y funcionarios que los ven como un problema urbano.
El texto muestra un punto de inflexión: las batallas ya no solo buscaban talento y viralidad, también legitimidad para sobrevivir en el espacio público.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Fotos vía Instagram de Juan Ortelli
16. “Dtoke. La forma de hacerlo bien en esto” (2019, Rolling Stone Argentina)
Juan Ortelli traza un retrato íntimo de Dtoke (Gastón Serrano), el MC que cambió el lugar del freestyle en Argentina. Desde sus inicios en el conurbano bonaerense, batallando en plazas, hasta consagrarse bicampeón argentino y campeón mundial, su recorrido explica cómo la disciplina pasó de un nicho a la cultura masiva.
La nota destaca dos hitos que simbolizan ese salto: ser el primer freestyler en firmar contrato como atleta de Red Bull y su partici
pación como actor en El Marginal 3, la exitosa serie de TV argentina. Ambos reflejan el pasaje de un arte callejero a un fenómeno cultural y comercial.
Ortelli también recupera la voz de un Dtoke frontal, que reconoce tener un estilo imperfecto pero genuino. El artículo lo muestra como competidor, símbolo y motor de una escena que se transformó junto con él.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez.
17. “¡Estados Unidos descubre a Aczino! | ¿Qué es KOTD?” (2020, Juan Ortelli)
En el video más visto de su canal de YouTube, Juan Ortelli contó cómo fue parte de un debate histórico de King of the Dot (KOTD), la liga canadiense de batallas escritas fundada en 2008 y referente global de la disciplina. En septiembre de 2020, la liga organizó una conversación con figuras de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Alemania, en la que también participaron Aczino y Eptos en representación de la escena hispanohablante.
La invitación a Ortelli no surgió de la nada: en 2019, KOTD había incluido un fragmento de su entrevista a Dizaster para Rolling Stone Argentina en el tráiler de la batalla entre Dizaster y Soul Khan. A partir de ese gesto comenzaron las conversaciones que lo llevaron a participar del encuentro, cuyo objetivo era claro: “conectar los dots, unir los puntos” de la cultura global del battlerap.
Durante la charla, Ortelli compartió la experiencia de la escena en español, su crecimiento y profesionalización, y cerró con una pregunta visionaria: ¿sería posible ver un Aczino vs Dizaster? Lo que entonces sonaba a utopía se concretaría en 2022, confirmando la lucidez de un periodista que supo documentar la unión de dos mundos.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Foto de: Marcos Ferro.
18. “Aczino: El rey en su palacio” (2022, Red Bull Batalla)
Juan Ortelli narra la Final Internacional Red Bull Batalla 2022, celebrada en Ciudad de México, donde Aczino alcanzó un hito: se convirtió en el primer tricampeón del torneo más importante de freestyle. La crónica detalla cómo este campeonato se vivió como una “final de Copa del Mundo” en su país natal, México, con 17.000 entradas agotadas en pocas horas. Ortelli reconstruye la narrativa que rodeó al GOAT: su dominio local, su reto bilingüe contra Dizaster, su regreso a la liga mexicana y su invicto de una década en batallas 1vs1 en su país.
Se describe la producción monumental del show —escenario piramidal, robótica de luces y cámaras, efectos visuales— como reflejo del momento épico. También se muestra el ambiente competitivo en las batallas de cuartos, semis y la final: Skone, Gazir, Mecha y otros adversarios que buscaron frenar al campeón. En la batalla decisiva, Aczino venció a Gazir, que resistió, pero no pudo con el peso escénico del campeón.

Créditos: Gianfranco Tripodo / Red Bull Content Pool.
19. “La batalla de freestyle más vista del mundo” (2023, Red Bull Batalla)
En 2023, Juan Ortelli lideró un proyecto especial para Red Bull Batalla: un micrositio interactivo dedicado al Aczino vs Wos en la Final Internacional 2019, celebrada en el WiZink Center de Madrid. Esa batalla, que hoy cuenta con más de 65 millones de reproducciones en YouTube, se convirtió en la más vista de la historia del freestyle y cerró la trilogía entre ambos MCs.
El texto reconstruye la narrativa de ese “superclásico”: tres enfrentamientos consecutivos en finales internacionales (2017, 2018 y 2019) que marcaron una era. Aczino buscaba su bicampeonato y Wos se despedía de las competencias, en un escenario diseñado como espectáculo 360º para 17.000 personas.
Ortelli combina la línea de tiempo del enfrentamiento, datos interactivos de producción y el impacto generacional que tuvo.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Foto de: Gianfranco Tripodo.
20. “Red Bull Batalla 20 años” (2025, Red Bull Batalla)
El último gran trabajo de Juan Ortelli, publicado apenas dos semanas antes de su muerte, fue un micrositio con motivo del aniversario número 20 de Red Bull Batalla. Tras meses de investigación, reconstruyó la historia de la madre de todas las competencias: desde la primera internacional en Puerto Rico 2005, donde Frescolate se consagró, hasta la expansión global que llevó al freestyle a escenarios con miles de espectadores.
El sitio rescata detalles inéditos: el jurado enigmático de aquella primera internacional, la presencia de Eddie Dee entre el público, el concierto de Mucho Muchacho en el show de mediotiempo y el rol esencial de Chingo Bling como host. También repasa a los DJs, las escenografías, las rivalidades y los MCs que marcaron la historia del freestyle.

Diseño: Gabriel Horta y Valeria Márquez. Vía Red Bull Batalla.
Queda la esperanza de que esta pieza no sea el cierre de su obra, y que el libro en el que trabajó durante tantos años pueda ver la luz para completar el legado que imaginó.
En este enlace encontrarás más de 60 trabajos periodísticos de Juan Ortelli.